Principio de Funcionamiento del Sistema GPS.
Fig. 3. Cada satélite
de la constelación GPS transmite en dos frecuencias de la banda L. La señal que
transmite el código C/A es utilizada en forma irrestricta por el sector civil
en tanto que el acceso al código P está restringido a usuarios autorizados por
el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Los usuarios
civiles pueden tener utilizar el código P(Y) pero sin tener acceso al código de
seguridad.
El receptor en tierra debe recibir la señal de al menos 3 satélites para
lograr determinar su posición. Este modo se llama 2D y permite determinar la
ubicación a partir de un valor de elevación que le provee el operador. Esto
modo no es recomendado ya que errores de menos de 5 metros en elevación pueden
ocasiones errores de posición de hasta 100 metros. El modo de uso más frecuente
se denomina 3D.
En este caso el receptor recibe señales de al menos 4 satélites
visibles desde la posición del receptor. Recordemos que la antena es el sitio
donde se recibe la señal y por lo tanto el observador puede estar más abajo o
más arriba de la antena. Los primeros receptores tenían problemas recibiendo
las señales en ambientes forestales. Por ejemplo, Wilkie (1989) reporta que no pudo
determinar su posición cuando la cobertura de copas excedió el 30% o el ángulo
de vision era superior a 50o. Solo tuvo éxito en claros del bosque con un área
superior a los 1250 metros cuadrados y con un ángulo con el horizonte inferior
a 30 grados.
Los receptores actuales han mejorado sus circuitos y por lo tanto es
posible determinar la posición del receptor en ambientes con coberturas de copa
de hasta 100% (Fallas, 2001). El autor ha realizado mediciones exitosas con SPG
en los bosques de La Selva, Sarapiquí; Tortuguero; Punta Cocles; Península de
Nicoya, Cahuita y el bosque de la cordillera Volcánica Central. Un aspecto que
degrada la señal es el contenido de humedad de las copas. También he tenido
dificultades con la recepción bajo condiciones de llovizna en el macizo del
Barba (Cordillera Volcánica Central), aun a campo abierto y sin que la
topografía obstruye la visibilidad de los satélites.
Los receptores GPS más
sencillos están preparados para determinar con un margen mínimo de error la
latitud, longitud y altura desde cualquier punto de la tierra donde nos
encontremos situados. Otros más completos muestran también el punto donde hemos
estado e incluso trazan de forma visual sobre un mapa la trayectoria seguida o
la que vamos siguiendo en esos momentos. Esta es una capacidad que no poseían
los dispositivos de posicionamiento anteriores a la existencia de los
receptores GPS.
El funcionamiento del sistema
GPS se basa también, al igual que los sistemas electrónicos antiguos de
navegación, en el principio matemático de la triangulación. Por tanto, para
calcular la posición de un punto será necesario que el receptor GPS determine
con exactitud la distancia que lo separa de los satélites.
Cálculo de la distancia entre el receptor y los satélites del sistema GPS.
Con la aplicación del
principio matemático de la triangulación podemos conocer el punto o lugar donde
nos encontramos situados, e incluso rastrear y ubicar el origen de una
transmisión por ondas de radio. El sistema GPS utiliza el mismo principio, pero
en lugar de emplear círculos o líneas rectas crea esferas virtuales o
imaginarias para lograr el mismo objetivo.
Todas las señales de
radiofrecuencias están formadas por ondas electromagnéticas que se desplazan
por el espacio de forma concéntrica a partir de la antena transmisora, de forma
similar a como lo hacen las ondas que se generan en la superficie del agua cuando
tiramos una piedra. Debido a esa propiedad las señales de radio se pueden
captar desde cualquier punto situado alrededor de una antena transmisora. Las
ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, es decir, 300 mil kilómetros
por segundo (186 mil millas por segundo) medida en el vacío, por lo que es
posible calcular la distancia existente entre un transmisor y un receptor si se
conoce el tiempo que demora la señal en viajar desde un punto hasta el otro.
Para medir el momento a partir
del cual el satélite emite la señal y el receptor GPS la recibe, es necesario
que tanto el reloj del satélite como el del receptor estén perfectamente
sincronizados. El satélite utiliza un reloj atómico de cesio, extremadamente
exacto, pero el receptor GPS posee uno normal de cuarzo, no tan preciso. Para
sincronizar con exactitud el reloj del receptor GPS, el satélite emite cada
cierto tiempo una señal digital o patrón de control junto con la señal de
radiofrecuencia. Esa señal de control llega siempre al receptor GPS con más
retraso que la señal normal de radiofrecuencia. El retraso entre ambas señales
será igual al tiempo que demora la señal de radiofrecuencia en viajar del
satélite al receptor GPS.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario