viernes, 22 de junio de 2018

Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Introducción


INTRODUCCIÓN

El Sistema de Posicionamiento Global (SPG), por sus siglas en ingles GPS (Global Positioning System), tiene su origen en el antiguo sistema de posicionamiento espacial de la Marina de los Estados Unidos denominado “TRANSIT”. El objetivo de dicho sistema era posicionar tanto submarinos con misiles balísticos como embarcaciones militares. 

     El sistema estaba formado por cinco satélites con órbitas polares casi circulares y a una altura de 1100 km que transmitían señales a 150 y 400 MHz. El usuario(a) podía utilizar un satélite a la vez y debía esperar 100 minutos para tener acceso a otro satélite; una vez que tenía recepción el sistema requería entre 10 y 15 minutos para determinar la posición.

      
El sistema fue utilizado por los submarinos de los Estados Unidos de América para determinar su posición y ajustar su sistema de navegación. A partir de 1967 el sistema se empezó a utilizar de forma muy limitada en el sector civil (navegación marítima y geodesia) y dejó de operar en 1996; un año después de haberse declarado operacional el sistema GPS. El primer satélite fue puesto en órbita en 1960 y el último en 1965 y aun cuando el sistema representaba un avance significativo en el posicionamiento satelital, era lento, impreciso e intermitente y por tanto era inapropiado para posicionar misiles y para la navegación aérea. El desarrollo del actual SPG se inició en 1963 con la investigación contratada a la corporación “Aerospace” (El Segundo, California; USA) por parte de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América. Posteriormente en 1973 se estableció un programa conjunto entre la Fuerza Aérea, la Marina y la Infantería de los Estados Unidos; el cual culminó con el lanzamiento del primer satélite del SPG el 22 de febrero de 1978 (Bennett, 1990; www.af.mil/news/). El desarrollo del sistema costó US$10 billones de dólares y su costo de mantenimiento y operación se estima en US$250 a US$500 millones de dólares (Enge y Misra, 1999).

     El Sistema de Posicionamiento Global (SPG) fue designado originalmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América como “Sistema de Navegación mediante Tiempo y Distancia” (Navigation Satellite Timing and Ranging; NAVSTAR, por sus siglas en inglés) y fue diseñado para proveer capacidad de navegación a las fuerzas militares de los Estados Unidos en aire, mar y tierra bajo cualquier condición climática. Un beneficio colateral el Sistema ha sido su aplicación en el área civil; incluyendo recreación, control vehicular, navegación aérea y marítima y levantamientos topográficos. Aplicaciones más sofisticadas incluyen el monitoreo del movimiento de las placas de la corteza terrestre en áreas de alta sismicidad y la agricultura de precisión.

     El sistema utiliza el principio de triangulación a partir de la posición de cada uno de los satélites que forman la constelación de NAVSTAR (efemérides) y del tiempo requerido por una señal de radio emitida por el satélite en alcanzar un receptor en Tierra. EL SPG fue diseñado para estimar posición (lat, long y elevación) en mar, tierra y aire; velocidad y tiempo; así como navegar de un sitio a otro. En términos cuantitativos, esto se interpretó como un Sistema capaz de tener una raíz del error medio cuadrático en posición de 10m, en velocidad de 0.1m/s y en tiempo de 100 nanosegundos.

Descripción del Sistema de Posicionamiento Global Satelital GPS.


Descripción del Sistema de Posicionamiento Global Satelital

    Los satélites están organizados en seis planos orbitales con cuatro satélites por órbita (Fig. 2). La constelación de 24 satélites se completó el 9 de marzo de 1994 y el sistema fue declarado operacional por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América en 1995. Los satélites están ubicados de tal forma que el usuario puede recibir en promedio la señal de al menos seis satélites un 100 porciento del tiempo en cualquier parte de la Tierra. Cada satélite está equipado con dos relojes atómicos, uno de cesio y otro de rubidio, los cuales proveen frecuencias de referencia utilizadas para generar señales muy precisas y sincronizadas.

Figura 1: Constelación GPS. Los satélites están distribuidos en seis órbitas con una inclinación de 55o con respecto al ecuador y con cuatro satélites por orbita. Fuente: Enge y Misra, 1999.










    El SPG está conformado por tres componentes o segmentos: el espacial (satélites), el de control (estaciones terrenas) y el usuario (receptores) (Bennett, 1990) (Fig. 2). Las 5 estaciones de tierra están distribuidas a distancias similares alrededor del ecuador (Isla Ascensión, Diego García, Kwajalainy, Hawaii y Cloroado Springs) y tienen como fin monitorear el estado de los satélites (altitud, estado de los relojes atómicos), realizar pequeños ajustes en sus órbitas y calcular las efemérides (posición) de los satélites. Esta información es transmitida a los satélites, los cuales a su vez la retransmiten a los receptores en tierra al menos una vez al día. 

    El tercer componente es el usuario quien recibe las señales enviadas por los satélites mediante el uso de un receptor equipado con una antena. El usuario del SPG tendrá acceso a 6 o más satélites en un 96% del tiempo, a 8 satélites en un 32% del tiempo y a 9 satélites un 5% del tiempo. En muy pocas ocasiones se tiene acceso a más de 9 satélites. Si su receptor tiene capacidad de recibir señales del SPG y del sistema de la Federación Rusa denominado GLONASS (GLObal Navigation Satellite Systems) usted tendrá acceso a 9 o más satélites un 99% del tiempo. El sistema GLONASS tenía 14 satélites en operación en 1997 (Enge y Misra, 1999).

Figura 2: Segmentos del Sistema de Posicionamiento Globa (SPG)



Segmento Espacial

El corazón del sistema GPS es el segmento espacial , que consiste en una red de 24 satélites en órbita alrededor del planeta , dividido en seis trayectorias orbitales distintas que contienen cuatro satélites cada uno. El movimiento de los satélites se asegura de que cualquier punto de la Tierra recibe la mayor cobertura posible, en algún lugar entre cinco y nueve satélites visibles en un momento dado . Cada satélite transmite una señal periódica que contiene la hora precisa del origen de la señal, así como la posición actual del satélite en el espacio, los datos importantes para los cálculos de navegación necesarios. 




Segmento Usuario 
El segmento del usuario consiste en cualquier receptor GPS, militar o civil . Estos dispositivos reciben las señales de los satélites GPS , comparando el tiempo y sellos de posición con sus propios relojes internos . Dado que las señales viajan a una velocidad constante , esto permite que el receptor GPS para calcular su distancia de cada satélite es capaz de detectar , distancia de medición por el retraso en la recepción. Para la medición más precisa , un receptor GPS requiere al menos cuatro señales válidas , aunque tres pueden proporcionar una estimación aproximada de la posición del receptor . 



Segmento de control 

El segmento de control es el menos visible de los tres segmentos de GPS , pero es extremadamente importante . Estaciones de radar con base en todo el mundo rastrean cada satélite GPS , asegurando que su posición comunicada y combinar posición real en cada punto de la órbita del satélite. El segmento de control transmite estos datos a los satélites , lo que les permite actualizar sus propios datos de posición si algún aspecto de su trazado cambia . Cualquier desviación orbital alteraría los cálculos de distancia del receptor GPS, evitando un bloqueo preciso de la ubicación de la unidad. 

Principio de Funcionamiento del Sistema GPS.


Principio de Funcionamiento del Sistema GPS.


Fig. 3. Cada satélite de la constelación GPS transmite en dos frecuencias de la banda L. La señal que transmite el código C/A es utilizada en forma irrestricta por el sector civil en tanto que el acceso al código P está restringido a usuarios autorizados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Los usuarios civiles pueden tener utilizar el código P(Y) pero sin tener acceso al código de seguridad.




   El receptor en tierra debe recibir la señal de al menos 3 satélites para lograr determinar su posición. Este modo se llama 2D y permite determinar la ubicación a partir de un valor de elevación que le provee el operador. Esto modo no es recomendado ya que errores de menos de 5 metros en elevación pueden ocasiones errores de posición de hasta 100 metros. El modo de uso más frecuente se denomina 3D. 

    En este caso el receptor recibe señales de al menos 4 satélites visibles desde la posición del receptor. Recordemos que la antena es el sitio donde se recibe la señal y por lo tanto el observador puede estar más abajo o más arriba de la antena. Los primeros receptores tenían problemas recibiendo las señales en ambientes forestales. Por ejemplo, Wilkie (1989) reporta que no pudo determinar su posición cuando la cobertura de copas excedió el 30% o el ángulo de vision era superior a 50o. Solo tuvo éxito en claros del bosque con un área superior a los 1250 metros cuadrados y con un ángulo con el horizonte inferior a 30 grados. 

      Los receptores actuales han mejorado sus circuitos y por lo tanto es posible determinar la posición del receptor en ambientes con coberturas de copa de hasta 100% (Fallas, 2001). El autor ha realizado mediciones exitosas con SPG en los bosques de La Selva, Sarapiquí; Tortuguero; Punta Cocles; Península de Nicoya, Cahuita y el bosque de la cordillera Volcánica Central. Un aspecto que degrada la señal es el contenido de humedad de las copas. También he tenido dificultades con la recepción bajo condiciones de llovizna en el macizo del Barba (Cordillera Volcánica Central), aun a campo abierto y sin que la topografía obstruye la visibilidad de los satélites.

Principio De Funcionamiento Del Sistema De Posicionamiento Global Gps.


     Los receptores GPS más sencillos están preparados para determinar con un margen mínimo de error la latitud, longitud y altura desde cualquier punto de la tierra donde nos encontremos situados. Otros más completos muestran también el punto donde hemos estado e incluso trazan de forma visual sobre un mapa la trayectoria seguida o la que vamos siguiendo en esos momentos. Esta es una capacidad que no poseían los dispositivos de posicionamiento anteriores a la existencia de los receptores GPS.


    El funcionamiento del sistema GPS se basa también, al igual que los sistemas electrónicos antiguos de navegación, en el principio matemático de la triangulación. Por tanto, para calcular la posición de un punto será necesario que el receptor GPS determine con exactitud la distancia que lo separa de los satélites.

Cálculo de la distancia entre el receptor y los satélites del sistema GPS.


    Con la aplicación del principio matemático de la triangulación podemos conocer el punto o lugar donde nos encontramos situados, e incluso rastrear y ubicar el origen de una transmisión por ondas de radio. El sistema GPS utiliza el mismo principio, pero en lugar de emplear círculos o líneas rectas crea esferas virtuales o imaginarias para lograr el mismo objetivo.

Desde el mismo momento que el receptor GPS detecta una señal de radiofrecuencia transmitida por un satélite desde su órbita, se genera una esfera virtual o imaginaria que envuelve al satélite. El propio satélite actuará como centro de la esfera cuya superficie se extenderá hasta el punto o lugar donde se encuentre situada la antena del receptor; por tanto, el radio de la esfera será igual a la distancia que separa al satélite del receptor. A partir de ese instante el receptor GPS medirá las distancias que lo separan como mínimo de dos satélites más. Para ello tendrá que calcular el tiempo que demora cada señal en viajar desde los satélites hasta el punto donde éste se encuentra situado y realizar los correspondientes cálculos matemáticos.


     Todas las señales de radiofrecuencias están formadas por ondas electromagnéticas que se desplazan por el espacio de forma concéntrica a partir de la antena transmisora, de forma similar a como lo hacen las ondas que se generan en la superficie del agua cuando tiramos una piedra. Debido a esa propiedad las señales de radio se pueden captar desde cualquier punto situado alrededor de una antena transmisora. Las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, es decir, 300 mil kilómetros por segundo (186 mil millas por segundo) medida en el vacío, por lo que es posible calcular la distancia existente entre un transmisor y un receptor si se conoce el tiempo que demora la señal en viajar desde un punto hasta el otro.


     Para medir el momento a partir del cual el satélite emite la señal y el receptor GPS la recibe, es necesario que tanto el reloj del satélite como el del receptor estén perfectamente sincronizados. El satélite utiliza un reloj atómico de cesio, extremadamente exacto, pero el receptor GPS posee uno normal de cuarzo, no tan preciso. Para sincronizar con exactitud el reloj del receptor GPS, el satélite emite cada cierto tiempo una señal digital o patrón de control junto con la señal de radiofrecuencia. Esa señal de control llega siempre al receptor GPS con más retraso que la señal normal de radiofrecuencia. El retraso entre ambas señales será igual al tiempo que demora la señal de radiofrecuencia en viajar del satélite al receptor GPS.


La distancia existente entre cada satélite y el receptor GPS la calcula el propio receptor realizando diferentes operaciones matemáticas. Para hacer este cálculo el receptor GPS multiplica el tiempo de retraso de la señal de control por el valor de la velocidad de la luz. Si la señal ha viajado en línea recta, sin que la haya afectado ninguna interferencia por el camino, el resultado matemático será la distancia exacta que separa al receptor del satélite.



Las ondas de radio que recorren la Tierra lógicamente no viajan por el vacío sino que se desplazan a través de la masa gaseosa que compone la atmósfera; por tanto, su velocidad no será exactamente igual a la de la luz, sino un poco más lenta. Existen también otros factores que pueden influir también algo en el desplazamiento de la señal, como son las condiciones atmosféricas locales, el ángulo existente entre el satélite y el receptor GPS, etc. Para corregir los efectos de todas esas variables, el receptor se sirve de complejos modelos matemáticos que guarda en su memoria. Los resultados de los cálculos los complementa después con la información adicional que recibe también del satélite, lo que permite mostrar la posición con mayor exactitud.

Aplicaciones y Usos del Sistema GPS



Aplicaciones y Usos del sistema GPS


La índole gratuita, ininterrumpida y fiable del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ha permitido a los usuarios de todo el mundo desarrollar cientos de aplicaciones que afectan casi todas las facetas de la vida moderna.

Las aplicaciones que se describen en el presente blog son sólo unos cuantos ejemplos. Cada día se inventan nuevos usos del GPS, cuya única limitación es la creatividad de la imaginación humana.

Agricultura.

La combinación del GPS con los sistemas de información geográfica, GIS, ha hecho posible el desarrollo y aplicación de la ‘agricultura de precisión’ o de localización específica. Esas tecnologías permiten acoplar datos obtenidos en tiempo real con información sobre posicionamiento, lo que conduce al análisis y el manejo eficientes de gran cantidad de datos geoespaciales. Las aplicaciones en la agricultura de precisión basadas en el GPS se están usando, además, en la planificación de cultivos, el levantamiento de mapas topográficos, muestreo de los suelos, orientación de tractores, exploración de cultivos, aplicaciones de tasa variable y mapas de rendimiento. Además, el GPS permite a los agricultores trabajar en condiciones de baja visibilidad en los campos, por ejemplo con lluvia, polvo, niebla o penumbra.

     En el pasado, era difícil para los agricultores poder correlacionar las técnicas de producción y el rendimiento con el tipo de terreno, impidiéndoles desarrollar estrategias más eficaces para el tratamiento de los suelos y las plantas. En la actualidad, con la 'agricultura de precisión' es posible aplicar plaguicidas, herbicidas y fertilizantes con mayor precisión y controlar mejor la dispersión de las sustancias químicas. Todo ello redunda en reducciones en los gastos, mayor rendimiento y actividades agrícolas de menor impacto medioambiental.

     La agricultura de precisión está cambiando la manera en la que los agricultores y las grandes empresas agrícolas perciben la tierra de la que sacan sus beneficios. La agricultura de precisión tiene que ver con el acopio de datos geoespaciales oportunos sobre los requerimientos de los suelos, las plantas y los animales y la prescripción y aplicación de tratamientos localizados específicamente para elevar la producción y proteger el medio ambiente.

     Antes, los cultivadores trataban todos sus campos de igual modo; ahora se han percatado de los beneficios que obtienen con la microgestión de los campos. La agricultura de precisión va ganando en popularidad, debido en gran medida a la introducción en la comunidad agrícola de herramientas de alta tecnología más precisas, rentables y fáciles de manejar. La mayoría de las innovaciones se apoyan en la integración de ordenadores de a bordo, sensores para la recolección de datos y sistemas de referencia GPS para determinar la hora y la posición precisas.

      Los fabricantes de equipos GPS han desarrollado varias herramientas para ayudar tanto a los agricultores individuales como a las empresas agrícolas a ser más productivos y eficientes en sus actividades de agricultura de precisión. Actualmente, muchos agricultores utilizan productos derivados del GPS para mejorar sus operaciones agrícolas. 

     Los receptores del GPS recopilan información de posicionamiento a fin de hacer levantamientos de los linderos de las parcelas, viales, sistemas de riego y zonas dentro de los cultivos afectadas por problemas como malezas o enfermedades. La exactitud del GPS permite a los agricultores el levantamiento de mapas de sus campos con medidas precisas de las parcelas, localización de carreteras y distancias entre puntos de interés. El GPS permite a los agricultores dirigirse, año tras año con precisión, a lugares determinados de sus campos, ya sea para recoger muestras del suelo o vigilar la situación del cultivo.

     Los agricultores y los proveedores de servicios agrícolas pueden esperar aun más mejoras derivadas de la continua modernización del GPS. Además de los servicios civiles que proporciona actualmente el GPS, los Estados Unidos están comprometidos con la introducción de una segunda y una tercera señal civil en los satélites del GPS. El primer satélite con la segunda señal civil ya se lanzó en 2005. Las nuevas señales mejorarán la calidad y eficiencia de las operaciones agrícolas futuras.


Aviación.

Los aviadores de todo el mundo utilizan el GPS para elevar la seguridad y la eficiencia de sus vuelos. Con su precisión, continuidad y cobertura global, el GPS ofrece servicios de navegación por satélite sin obstáculos que satisfacen muchos de los requisitos de los usuarios de la aviación. El posicionamiento y la navegación hacen posible la determinación tridimensional de la posición para todas las fases del vuelo, desde el despegue, el vuelo en ruta y el aterrizaje, hasta el movimiento sobre la superficie del aeropuerto.

    La tendencia hacia el concepto de la navegación en la región entraña un mayor papel para el GPS. La navegación regional permite a la aeronave volar rutas de mayor demanda, entre puntos perfectamente definidos e independientes de cualquier infraestructura de tierra. Se han expandido los procedimientos para el uso de los servicios del GPS y sus ampliaciones en todas las fases del vuelo. Así ha sido, sobre todo en regiones que carecen de equipos adecuados de asistencia o vigilancia de la navegación basados en tierra.

     Rutas aéreas nuevas, más eficientes y en continua expansión, resultado del GPS, continúan extendiéndose. Se han logrado grandes ahorros en tiempo y dinero. En muchos casos, aeronaves que sobrevolaban zonas de datos escasos, como los océanos, han sido capaces de reducir la separación entre ellas sin afectar su seguridad, lo que ha permitido a más aeronaves compartir las rutas más favorables y eficientes, con el consiguiente ahorro de tiempo y combustible, y la elevación de los ingresos por concepto de carga.

     Una buena noticia para la comunidad aeronáutica es que el GPS se está mejorando y modernizando constantemente. El principal componente de la modernización que está teniendo lugar en la parte civil es la adición de dos nuevas señales para ampliar el servicio civil actual. La primera de ellas es para uso general en aplicaciones donde la vida humana no corre peligro. La segunda señal estará protegida internacionalmente para uso de la navegación aérea. Con esa nueva señal para la seguridad de la vida humana se robustece aun más el GPS para muchas aplicaciones aeronáuticas.

     La confianza depositada en el GPS y sus ampliaciones, como actuales y futuros cimientos de los sistemas de gestión del tráfico aéreo, son una parte importante en la mayoría de los planes nacionales. Las autoridades competentes que están impulsando el GPS han observado y documentado reducciones significativas en el tiempo de vuelo, el volumen de trabajo y los costos de operación, tanto para el usuario del espacio aéreo como para el proveedor del servicio. El GPS es, además, componente esencial de muchos otros sistemas aeronáuticos, como el Sistema de Alerta de Proximidad de Tierra (EGPWS, por sus siglas en inglés), que ha demostrado su valor en la reducción del riesgo de Vuelo Controlado en el Terreno, una de las principales causas de muchos accidentes aéreos.


Carreteras y Autopistas.

Se calcula que los retrasos causados por la congestión en autopistas, calles y sistemas de tránsito en todo el mundo acarrean una menor productividad calculada en cientos de miles de millones de dólares anuales. Otros aspectos negativos de la congestión de tráfico son los daños personales y materiales, la mayor contaminación y el despilfarro de combustible.

     La disponibilidad y precisión del GPS resulta en mayor eficiencia y seguridad para los vehículos en las autopistas, calles y sistemas de transporte público en todo el mundo. Muchos de los problemas asociados con la asignación de rutas y el despacho de vehículos comerciales se ven grandemente reducidos, e incluso eliminados por completo, gracias a la ayuda del GPS. Así sucede también con la gestión de los sistemas de transporte público, el personal de mantenimiento de las carreteras y la operación de los vehículos de emergencia.

     El GPS cuenta con la localización automática de vehículos y la orientación dentro del vehículo, funciones muy utilizadas en todo el mundo en la actualidad. Al combinar la tecnología del posicionamiento del GPS con sistemas que pueden reflejar en pantalla información geográfica o con sistemas que automáticamente transmiten datos a pantallas u ordenadores, se ha abierto una nueva dimensión al transporte de superficie.

     El sistema de información geográfica, GIS, almacena, analiza y muestra información de referencia geográfica proporcionada en gran parte por el GPS. El GIS se emplea en la actualidad para supervisar la ubicación de los vehículos, lo que posibilita aplicar estrategias más eficaces que ayudan a que los vehículos se atengan al horario, y dar informaciones más precisas a los pasajeros acerca del horario de llegada. Los sistemas de transporte público utilizan esa función para rastrear los servicios de ferrocarriles, autobuses y otros a fin de mejorar su funcionamiento puntual.

     El GPS ofrece muchas nuevas posibilidades. Por ejemplo, los usuarios pueden encontrar de inmediato otros con los que compartir el coche en una zona cercana para ir al trabajo. La utilización de tecnología GPS para localizar envíos y predecir el movimiento de la carga ha revolucionado el mundo de la logística con una aplicación conocida como "entrega en tiempo definido." Con la "entrega en tiempo definido," las compañías de transporte por carretera utilizan el GPS para garantizar que las entregas y recogidas se haga en el tiempo prometido, independientemente de que se trate de distancias cortas o de distintos husos horarios. Cuando se recibe un encargo, un despachador oprime una función del ordenador y aparece en pantalla un listado de camiones con informaciones detalladas sobre la posición exacta de todos. Si un camión lleva retraso, o se desvía de su hoja de ruta marcada, se envía una señal de alarma directamente al despachador.

     Muchos países utilizan el GPS en la inspección del estado de sus redes de carreteras y autopistas mediante la identificación de ciertas facilidades en ellas o en las proximidades, incluidas gasolineras, servicios y suministros de mantenimiento y de emergencias, y rampas de entrada y salida, los daños al sistema de viales, etc. Esa información sirve como insumo al proceso de recopilación de datos del GIS. Esa base de datos ayuda a las agencias transportistas a reducir los gastos de mantenimiento y servicio y también aumenta la seguridad de los conductores que usan esas vías.

     Gracias a la modernización continua del GPS, cabe esperar mejoras en los sistemas de prevención de colisiones, llamadas en casos de necesidad y notificación de la posición, mapas electrónicos y orientaciones en el vehículo con instrucciones audibles.


Medio Ambiente.

Para crear un equilibrio entre la preservación del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades humanas, es menester contribuir con información actualizada a la formulación de decisiones. El acopio de información precisa y oportuna es uno de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos y las organizaciones privadas responsables de formular esas decisiones. El Sistema de Posicionamiento Global contribuye a satisfacer esa necesidad.

     Con ayuda de la tecnología del GPS, se pueden llevar a cabo estudio aéreos de las zonas más impenetrables para evaluar su flora y fauna, topografía e infraestructura humana. Si se identifican imágenes con las coordenadas del GPS, resulta posible evaluar los esfuerzos de conservación y contribuir a la planificación de estrategias.

     La tecnología GPS apoya los esfuerzos por comprender y pronosticar cambios en el medio ambiente. Al integrar las mediciones del GPS con métodos de medición de operación empleados por los meteorólogos, se puede determinar el contenido de humedad de la atmósfera y elaborar pronósticos del tiempo más exactos. Además, la proliferación de puntos de rastreo de las mareas con GPS, unida a mejores estimaciones del componente vertical de la posición de dichos puntos sobre la base de las mediciones del GPS, ofrece una oportunidad singular para la observación directa de los efectos de las mareas.

    Receptores del GPS instalados en boyas pueden seguir el movimiento y expansión de los derrames de petróleo. Los helicópteros dotados del GPS pueden determinar el perímetro de los incendios forestales para que pueda hacerse uso eficiente de los recursos contra incendios.

     En zonas propensas a terremotos, como el Cinturón de Fuego del Pacífico, el GPS está desempeñando un papel preeminente como ayuda a los científicos para predecir los terremotos. Utilizando la información precisa de posicionamiento proporcionada por el GPS, los científicos pueden estudiar cómo crecen lentamente las presiones a lo largo del tiempo para tratar de caracterizar y, quizás en un futuro, predecir los terremotos.

     La modernización de la tecnología del GPS aumentará el apoyo a los estudios y el manejo del medio ambiente. Los Estados Unidos están comprometidos con la introducción de dos señales civiles más que dotará a las aplicaciones ecológicas y de conservación ambiental de mayor precisión, disponibilidad y fiabilidad. La ecología de las selvas tropicales, por ejemplo, se beneficiará de la mayor disponibilidad del GPS en zonas de denso follaje y la reducción de los errores espaciales al reflejar en mapas la vegetación de pequeña talla.

Navegación Marítima.

El GPS ha transformado la forma en que el mundo funciona. El mejor ejemplo de ello son las operaciones marítimas, incluidas las de búsqueda y rescate. El GPS proporciona el método más rápido y preciso para que los marineros puedan navegar, medir su velocidad y determinar su posición en todo el mundo con mayor seguridad y eficiencia.

     En la navegación marítima es importante que el capitán sepa su posición tanto en alta mar como en los puertos y vías de agua de denso tráfico. En alta mar, la posición exacta, la velocidad y la derrota son necesarias para asegurar que la nave llegue a su destino sin dilaciones y de la manera más económica y segura posible. La necesidad de contar con datos de posicionamiento exactos es aun más crítica en las llegadas o salidas del puerto, ya que el tráfico de naves y otros posibles peligros hacen más difícil la maniobrabilidad y, por ende, el riesgo de accidentes aumenta.

     La mejora al GPS básico, conocida como GPS Diferencial o DGPS, proporciona mayor precisión y seguridad de las operaciones marítimas en su zona de cobertura. Muchas naciones ya utilizan el DGPS para las operaciones de instalación de boyas, barrido y dragado, con lo que mejora la navegación en los puertos.

     El GPS desempeña un papel cada vez más importante en la gestión de las instalaciones portuarias. La tecnología GPS, unida a programas de sistemas de información geográfica, GIS, es clave para la gestión y operación eficientes de la ubicación automática de contenedores dentro de los puertos más importantes. El GPS permite seguir los contenedores desde su entrada en el puerto hasta su salida, lo que facilita la automatización del proceso de recogida, transferencia y colocación de los contenedores. Pese a que millones de contenedores se mueven cada año por las terminales portuarias, el GPS ha reducido drásticamente el número de extravíos y equivocaciones, con la consiguiente disminución en los costos de operación.

     Finalmente, al modernizarse el GPS los marineros pueden esperar un futuro con aun mejores servicios. Además de los servicios civiles que proporciona en la actualidad el GPS, los Estados Unidos están comprometidos con la introducción de dos señales civiles adicionales. Acceso a las nuevas señales significará mayor exactitud, disponibilidad y fiabilidad del GPS para todos los usuarios.


Recreación.

El GPS ha eliminado muchos de los peligros asociados con las actividades recreativas más comunes proporcionando la capacidad de determinar la posición de forma precisa. Los receptores del GPS han ampliado el alcance y el disfrute de las activas al aire libre, simplificado muchos de los problemas tradicionales, como poder mantenerse en el sendero adecuado o regresar al lugar donde la pesca es mejor.

     La tecnología del GPS, unida a los mapas electrónicos, ha ayudado a superar muchas de las barreras tradicionales asociadas con la exploración ilimitada. Los receptores portátiles del GPS permiten al usuario recorrer senderos con la seguridad de saber con precisión dónde se encuentra en todo momento, al igual que saber cómo regresar a su punto de partida. Uno de los beneficios es la posibilidad de almacenar y regresar a puntos intermedios. Igualmente, pescadores utilizan el GPS como medio de saber siempre dónde están, hacia dónde se dirigen, la derrota, velocidad, distancia a recorrer y tiempo que resta hasta su destino, así como contar con funciones cartográficas y lo que es mas importante, cómo regresar al lugar exacto donde abunda la pesca.

     Otra ventaja de los nuevos receptores del GPS es la capacidad de intercambiar datos con un ordenador. Los entusiastas del aire libre pueden cargar en su ordenador coordenadas exactas para una determinada aventura y, además, ¡compartirlas! Ejemplo de ello puede verse en una página de Internet en Malasia dedicada al GPS para los entusiastas del ciclismo de montaña. Los ciclistas describen allí puntos geográficos determinados en sus rutas favoritas para que otros ciclistas también puedan disfrutarlos.

     Los esfuerzos de modernización del GPS, designados para realzar aplicaciones más importantes que la recreación han aportado beneficios directos e indirectos al usuario. Varios sistemas de ampliación del GPS que fueron desarrollados en varios países para el comercio y el transporte también están siendo usados ampliamente por los que disfrutan de actividades al aire libre para fines recreativos. Los planes de modernización del GPS serán aun más fiables y disponibles para todos los usuarios, por ejemplo en un bosque más denso, que es justamente donde muchos aventureros más necesitan esa ayuda.


Seguridad Pública y Socorro en Casos de Desastre.

El tiempo de respuesta es componente esencial para el éxito de toda operación de rescate. El conocimiento de la ubicación precisa de puntos de referencia, calles, edificios, servicios de emergencia y de los centros de socorro en casos de desastre reduce ese tiempo y ayuda a salvar vidas humanas. Esa información es vital para que los equipos de salvamento y seguridad pública puedan proteger vidas humanas y reducir las pérdidas materiales. El GPS es una tecnología que contribuye a enfrentar esas necesidades.

     El GPS ha desempeñado un papel importantísimo en las misiones de socorro en casos de desastres mundiales como el tsunami que sacudió la región del Océano Índico en el 2004, los huracanes Katrina y Rita que asolaron el Golfo de México en el 2005 y el terremoto en Pakistán y la India de ese mismo año. Los equipos de búsqueda y rescate utilizaron el GPS, la información geográfica proporcionada por los sistemas de información geográfica GIS, y la tecnología de teledetección para elaborar mapas de las zonas de desastre y ayudar tanto en las operaciones de rescate como en la cuantificación de los daños.

      Otra esfera importante del socorro en casos de desastre es el manejo de incendios forestales. Para contener y controlar fuegos en los bosques, un aeroplano combina el GPS con equipos de barrido infrarrojo para identificar los límites del incendio y los puntos mas calientes. En pocos minutos los mapas resultantes son transmitidos a un ordenador de terreno portátil situado en el campamento de los bomberos. Con esa información, los bomberos tienen más probabilidades de sofocar los incendios.

     La incorporación del GPS a los teléfonos móviles dota a los usuarios normales de la capacidad de determinar su posición en caso de una emergencia. La instalación del GPS en coches privados representa un nuevo salto en el desarrollo de una red de seguridad. Por ejemplo, hoy en día muchos vehículos de superficie o marítimos están equipados con detectores autónomos de choque y GPS. Esa información unida a sistemas automáticos de comunicación permite el envío una llamada de socorro aun cuando los ocupantes no puedan realizarla.

     La modernización del GPS mejorará los servicios de socorro en caso de desastre y seguridad pública. La adición de nuevas señales civiles incrementarán la precisión y fiabilidad del GPS en todo el mundo. En resumen, la modernización del GPS se traduce en más vidas salvadas y la recuperación más rápida para las víctimas de tragedias mundiales.


Topografía y Cartografía.

Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo.

     Cuando lo utilizan profesionales cualificados, el GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.

     El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización del mundo físico - desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y tuberías de los servicios públicos y otros recursos. Las superficies medidas con el GPS se pueden visualizar en mapas y en sistemas de información geográfica (SIG) que almacenan, manipulan y visualizan los datos geográficos referenciados.

     A diferencia de las técnicas convencionales, la topografía mediante el GPS no está sometida a restricciones como la línea de visibilidad directa entre las estaciones topográficas. Las estaciones se pueden desplazar a mayores distancias entre una y otra y pueden funcionar en cualquier lugar con buena vista del cielo, en vez de limitarse a cimas remotas, como se requería antes.

     El GPS es especialmente útil en el levantamiento de costas y vías fluviales, donde hay pocos puntos de referencia en tierra. Los buques de levantamiento combinan las posiciones del GPS con los sondeos de profundidad con sonar para elaborar las cartas náuticas que indican a los navegantes los cambios de profundidad del agua y los peligros que yacen bajo el agua. Los constructores de puentes y plataformas petrolíferas también dependen del GPS para levantamientos hidrográficos precisos.

     Los agrimensores y cartógrafos pueden llevar los sistemas del GPS en una mochila o montarlos en vehículos para recopilar los datos con precisión y rapidez. Algunos de estos sistemas se comunican de forma inalámbrica con receptores de referencia para lograr mejoras sin precedentes en la productividad de forma continua, en tiempo real y con precisión centimétrica.

     El actual programa de modernización del GPS está añadiendo una señal civil especializada L2 con soporte de posicionamiento de alta precisión sin el uso de señales militares. El programa del GPS también está añadiendo una tercera señal civil en la frecuencia L5 que mejorará aún más el rendimiento. Después de 2020, el gobierno dejará de apoyar el acceso sin código a las señales militares del GPS.

Conclusión


CONCLUSIÓN

El uso del GPS será parte indispensable en la vida cotidiana de los seres humanos. Quizá su uso más importante será la ubicación de las personas. Veremos entonces que este sistema se implementara en los celulares, o que a alguien se le insertara un microchip que será ubicado por medio de un GPS. Es fascinante la tecnología de estos aparatos, por desgracia tan poco conocido.

La tecnología del sistema de posicionamiento global está permitiendo grandes cambios en la sociedad. Las aplicaciones que usan GPS crecen constantemente y cada vez están siendo más indispensables en nuestra vida cotidiana. Hasta algo tan abstracto como la Teoría de la Relatividad General ha posibilitado la puesta a punto de este moderno sistema de posicionamiento.

Bibliografía y Sitios Web de interés


BIBLIOGRAFIA

·        Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Tamara Giménez Rodríguez María Elena Ros Bernabeu Gravitación y Astrofísica Curso 2009-2010.

·        Www. GPS.gov. Información oficial del Gobierno de los Estados Unidos relativa al Sistema de Posicionamiento Global y temas afines.


·        Asi Funciona el GPS. José Antonio E. García Álvarez.

·        Fundamentos Del Sistema Gps Y Aplicaciones En La Topografía. Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos En Topografía Delegación Territorial De Madrid-Castilla-La Mancha. Javier Peñafiel Jorge Zayas Septiembre de 2001.


·        Global Positioning System marks 20th anniversary.1998. Released: Feb 24, 1998. www.af.mil/news/.

·        Fallas, Jorge. 2002. MN DNR Garmin. Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, Escuela de Ciencias Ambientales y Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre.Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 26p.


·        Federal Geographic Data Committee. 1998. Part 1, Reporting Methodology, Geospatial Positioning Accuracy Standards, FGDC-STD-0007.1-1998, Washington, D.C. http://fgdc.er.usgs.gov/fgdc.html

SITIOS WEB DE INTERES.


·        Australian Surveying and Land Information Group (AUSLIG)

·        Federal Geodetic Control Subcommittee

·        Geodetic Survey of Canada

·        German Institute for Applied Geodesy

·        Goddard Space Flight Center Crustal Dynamics data information.

·        GPS General Information Sources

·        Institute of Navigation

·        ITS (Intelligent Transportation Systems) Online

·        International GPS Service for Geodynamics

·        Peter Dana's Overview of GPS

·        Southern California Integrated GPS Network

·        U.S. Department of Transportation

·        U.S. National Earth Orientation Service

·        University NAVSTAR Consortium